Para esta tercera entrega de #pinceladasdearte, vamos a dirigirnos a la localidad de Sorripas (Huesca), a su iglesia parroquial, que es de donde proviene la obra de esta semana. La Virgen con Niño que actualmente podemos admirar en el ámbito gótico del MDJ. Con ella nos acercaremos al uso del #dorado tan utilizado en la pintura medieval, sobre todo a partir del gótico.
Para comenzar debemos responder a la pregunta de por qué se usa tanto el #dorado en la pintura gótica, algo difícil de explicar en unas pocas líneas. Y es que no se trata simplemente de un cambio estético, sino de un cambio más profundo dentro de la propia sociedad que pretendía difundir el mensaje a través de la luz. Una luz que traspasaba las enormes vidrieras de las catedrales, una luz que brillaba en el dorado de las pinturas. Ese brillo resplandeciente en las tablas góticas seguía teniendo esa función didáctica de enseñar las Sagradas Escrituras al fiel, pero ese cariz también pretendía sobrecoger al que se enfrentaba a ellas. Esto supone sin duda una ruptura con el románico, ya que como dice el profesor Nieto Alcaide “el ámbito luminoso del gótico está en franca oposición con la lobreguez de cripta del estilo románico”.
Podemos decir que el uso del #dorado se “estandariza” durante el gótico, y debemos indicar que existen diferentes técnicas para trabajar ese oro que se aplicaba a las obras las cuales responderán a un resultado final diferente. En la mayoría de los casos partiremos de una base de bol sobre la que se aplica el pan de oro como fondo de la obra, y sobre éste aplicaremos la pintura. Es normal que ese pan de oro quede abajo, ya que si usamos una técnica como el “estofado”, en la que debemos raspar para obtener la forma decorativa deseada, siempre será más barato raspar la pintura que no el propio pan de oro. Esta técnica la podemos admirar en el ropaje de la Virgen (el término «estofado» proviene del término italiano «stoffa» que significa «tela», y es que esta ténica solía aplicarse principalmente a los ropajes). Además de ésta, se puede destacar el empleo de otras dos técnicas decorativas del #dorado: Los relieves o pastillajes con los que se da volumen a la decoración, y las incisiones con herramientas de metal como el buril (de punta redonda) o el troquel (de formas más variadas), que alcanza su mayor refinamiento en la decoración del fondo.
Como la semana pasada con las tablas de Abena (Huesca), con la «Virgen entronizada con Niño» de Sorripas, nos encontramos ante una obra realizada por Juan de la Abadía el Mayor, destacado representante oscense del gótico hispano flamenco en Aragón, formado en Barcelona, donde conoció la obra de Jaime Huguet, para posteriormente desarrollar su trabajo en tierras aragonesas.
Esperamos que os haya gustado esta brevísima explicación acerca del uso del dorado en el gótico con nuestra #pinceladasdearte de esta semana . Un trabajo impresionante que hace que admiremos, aún más si cabe, a estos artistas que consiguen aún siglos más tarde, sobrecogernos ante el brillo de sus obras sobre las que nos atrevemos a decir que sí, que «es oro todo lo que reluce».