#PinceladasdeArte 13. Alabastro

Para estas nuevas #pinceladasdearte vamos a acercarnos a uno de los materiales que más suele sorprender al visitante cuando nos visita tanto a la catedral como al museo. Se trata de esa especie de mármol traslúcido que cierra la práctica totalidad de los vanos de ambos espacios: el alabastro.

Como decimos, aunque el alabastro parece mármol, realmente es un tipo de sulfato cálcico, y su nombre proviene del  griego αλάϐαστρος (alabastros) que era el término con el que se denominaba a las vasijas sin asa que servían para guardar el perfume, siendo ésta la etimología que ha quedado para este singular material.

Sabemos del alabastro que se trata de un material cuyo uso en el arte ha sido muy habitual durante toda la Historia, ya que desde el Antiguo Egipto era el material con el que se solían realizar los vasos canopes. En la Antigüedad Clásica también era un material usado para los botes de ungüento e incluso servía para decorar templos o realizar esculturas, por no hablar de supuestas indicaciones medicinales de cuando éste se molía. La facilidad de policromía y su semejanza al mármol hicieron que fuese muy apreciado durante el gótico.

En Aragón es un material profusamente utilizado, pudiendo sin duda destacar la obra del escultor Damián Forment quién va a destacar por la realización de diferentes retablos en alabastro, como aquel que preside la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, del siglo XVI. En época más actual podríamos destacar el pabellón de Aragón de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y saliendo de nuestras  fronteras podríamos mencionar también la impresionante catedral de Los Ángeles (EEUU) realizada por el arquitecto español Rafael Moneo y en el que se ha utilizado alabastro de nuestra región, y es que el alabastro aragonés sigue siendo un referente a nivel mundial, llegando algunas estimaciones a hablar de hasta un 95% de la producción mundial en estos momentos.

Ya en nuestra catedral, los vanos o ventanas de la misma, o los óculos del claustro se encuentran cerrados con este material, que tiene como una de las propiedades más sorprendentes que al ser cortado en láminas muy finas, proporciona esa luminosidad difusa en el interior de los espacios, además de ese sorprendente efecto de parecer realmente mármol gracias a esas vetas que quedan tras el corte. De este mismo elemento es el sepulcro del Obispo Baguer, situado en el crucero de la misma y realizada por los maestros mazoneros Juan Rigalte, Guillén Salbán y Juan de Anchieta. Su realización se situaría en torno al año 1567 y corresponde a un fabuloso ejemplo de escultura funeraria.

Pero sin duda serían innumerables los ejemplos artísticos realizados en este material, y es que hablar del alabastro supone también hablar de uno de los materiales más utilizados y más demandados durante toda la Historia del Arte en Aragón, tanto desde el punto de vista de las artes plásticas como desde el punto de vista constructivo.

¿Y vosotros?¿Qué ejemplos conocéis cerca de vuestras localidades?. Esperamos que os hayan gustado nuestras #pinceladasdearte y que, como nosotros, hayáis aprendido un poco más de tan singular material.

Deja un comentario